Boom latinoamericano: una aproximación a los artistas y autores de ...
El Boom Latinoamericano fue un movimiento literario y artístico que tuvo lugar a mediados del siglo XX y dejó una huella indeleble en el mundo. Durante este periodo, una ola de talentosos escritores y artistas surgieron de América Latina, cautivando a audiencias de todo el mundo con sus innovadoras obras. Desde el realismo mágico de “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez hasta las vibrantes pinturas de Frida Kahlo, la creatividad latinoamericana floreció y desafió las normas artísticas tradicionales.
En nombre propio: la nueva novela de Luisa María Ahumada
El último libro de Luisa María Ahumada es una bitácora de viaje encargada de resguardar los sueños y frustraciones, escondidas detrás la madurez y el éxito aparente. Una narrativa en primera persona que recorre la crónica de un hombre que remueve su pasado en un busca de ese punto de quiebre que rehaga el presente. La nostalgia y la culpa motivan la catarsis, dando forma a una novela tan profunda como informal.
A 101 años de Ulises de James Joyce: ¡Un libro ...
Ulises de James Joyce, es una novela que ha resistido la prueba del tiempo y se ha convertido en un clásico de la literatura moderna. Se trata de una obra desafiante, compleja y a veces polémica que ha sido estudiada, analizada y celebrada desde hace más de un siglo. Tras 101 años de su publicación, la obra sigue siendo considerada como una de las más influyentes jamás escritas y la que desafió la forma narrativa tradicional. A continuación, vamos a ...
Escribir – Marguerite Duras: La escritura como una práctica salvaje
“Escribir es intentar saber qué escribiríamos si escribiésemos —solo lo sabemos después— antes, es la cuestión más peligrosa que podemos plantearnos”. Marguerite Duras
SAMANTA SCHWEBLIN: EL PODER DE LA PALABRA
“(…) Y a mí me gusta, cada tanto, contar cosas que a la gente le interesen”. Samanta Schweblin – Siete casas vacías
Anaïs Nin: Diarios del erotismo
En la literatura los diarios personales suelen cumplir una función complementaria. Su publicación sirve para indagar en los pensamientos que los grandes escritores resguardan para su intimidad. Ejemplos emblemáticos como los de Alejandra Pizarnik y Franz Kafka buscan mostrar al genio escondido detrás de la obra. El primero con un carácter adrede, sabiendo la poetisa que el destino de estos era la posteridad; el segundo viendo la luz años después de su fallecimiento, contrario a sus órdenes de ser eliminados.
¿Tenés novio? ¿Conseguiste? El fin del amor
Con un aire a Fleabag, entre estrellas de David y consoladores, El fin del amor nos cuenta una historia diferente. La de Tamara, quien deja a su novio sin explicación y en loop, esperando respuestas, mientras ella se zambulle de cabeza en la jungla de la soltería. Estrenada en Amazon Prime y basada en el ensayo homónimo de la escritora, filósofa y periodista Tamara Tenenbaum, fue adaptada a la ficción por la guionista, autora y directora teatral Érika Halvorsen.
Alejandra Pizarnik: Una artista incomprendida
Leer a Alejandra Pizarnik es convencerse de que ella era una mujer atrapada en la eterna búsqueda de un porqué a todo lo que compone la vida y muerte. Su indagación del mundo, a fin de encontrar en el universo de las palabras alguna que pudiera contener todo ese vacío e incomprensión, la acercaron a la poesía que, para Alejandra, era el único puente para poder conectarse con este mundo repleto de abismos. Una artista incomprendida que, sin saberlo o ...
Victoria Ocampo: legado de letras e ideales
Si de mujeres completas se trata, Victoria Ocampo cumplió con los requisitos necesarios para serlo y logró crear nuevos. Nacida el 7 de abril de 1890 en Buenos Aires, Victoria dedicó su vida entera al arte. Fue una escritora, intelectual, ensayista, traductora, editora, filántropa y mecenas argentina que no dudó en utilizar su posición en una familia aristocrática para brindar apoyo y reconocimiento, tanto a otros artistas como a movimientos de los cuáles ella formaba parte.
La manceba de Rosas: El amadísimo patrón
En el año 2000, la editorial Sudamericana lanzó Amadísimo patrón, la segunda novela escrita por la autora entrerriana Susana Bilbao. La temática histórica novelada no es sorpresa ya que la escritora había publicado Luna Federal tres años antes. Ambos libros se destacan no solo por su impecable ambientación histórica y excelente redacción, si no por ser contados desde un enfoque diferente al cual la literatura venía acostumbrada. En esta oportunidad, se enfoca en María Eugenia Castro, la manceba de Rosas.
“Dentro” de las celdas del régimen franquista, de Isabel Ruiz ...
El pasado 18 de febrero de este año, la ilustradora y directora de fotografía Isabel Ruiz Ruiz, publicó su trabajo más reciente: “Dentro”. Una novela gráfica que, apoyada en testimonios de las sobrevivientes del régimen franquista, busca plasmar en relatos ilustrados la realidad de las presas políticas en la dictadura que tuvo lugar entre 1936 y 1977 en España.
Joan Didion: observar la serpiente
Joan Didion fue muchas cosas, periodista, escritora, pero más que nada fue una persona que supo leer en los acontecimientos que sucedían a su alrededor algo relevante, que pasaría a la historia. Escribía crónicas con un ojo que no dejaba pasar los detalles, que veía en los pequeños hitos de la cotidianidad estadounidense algo mayor: el cambio de época, y todo lo que esto implica.