DNI no binario 2021: orgullosamente orgulloses.
Por medio del decreto N°476/21, en el marco de la Ley de Identidad de género, Argentina se convierte en el primer país de Latinoamérica que reconoce a las identidades no binarias a través de la emisión de un DNI no binario.
Mediante una ceremonia encabezada por el presidente Alberto Fernandez en el Museo del Bicentenario, donde lo acompañaron la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidades, Elizabeth Gómez Alcorta, y el ministro del Interior, Eduardo De Pedro, se dio a conocer el nuevo DNI.
Fernandez dio un discurso muy emotivo por este acontecimiento, en el que destacó la importancia de dejar atrás el binarismo de masculino y femenino, porque al estado no le interesa la orientación sexual de les ciudadanes, también manifestó que todas las identidades deben ser respetadas (que siempre existieron pero fueron opacadas).
La ampliación de derechos continúa avanzando, en este caso con la opción de poder marcar en el Documento Nacional de Identidad (DNI) otra alternativa que no se corresponde con el binarismo de masculino/femenino.
En el comunicado oficial se expresó que el reconocer a las personas por fuera de las normas binarias de género es un gran avance para toda la sociedad, ya que termina con la imposición obligatoria de las categorías “masculino” o “femenino”. Con este pequeño gran cambio el Gobierno Nacional modificará el sistema de registro e identificación nacional, que pasará a reconocer el derecho a la identidad de género como una vivencia interna y subjetiva que no depende de las características biológicas.
DNI no binario: fruto de la lucha por la visibilización de la comunidad LGBTIQ+
Esta nueva medida (que alegra a muches) se da en respuesta al pedido de la comunidad LGBT+, que lucha desde hace un tiempo por la visibilización de las personas no binarias.
Y como paso previo a esta ampliación de derechos, cabe destacar que hace algunos años decenas de personas a lo largo y ancho del territorio argentino han logrado obtener por vía administrativa o judicial la rectificación de sus partidas de nacimiento para no consignar el género o registrar otra identidad por fuera de la norma binaria de género.
Entonces, esta manera de identificación y la opción de establecerlo así tanto en el DNI como en el pasaporte, es un paso más a la incorporación de la perspectiva de diversidad e inclusión en las políticas públicas que implementa el estado argentino.
«Es una medida que no sólo puede erradicar la violencia basada en prejuicios de género sino para reconocer todo el espectro de experiencias relacionadas con el género, la sexualidad y la identidad«.
Fragmento del Comunicado de Prensa del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.