
Durante las última quincena de este mes, se realizó la séptima entrega del Festival Internacional de Cine y las Artes Indígenas en Wallmapu, denominado Ficwallmapu.
Gracias a la conectividad, Ficwallmapu redobla la apuesta este año brindando la posibilidad de acceder a su frondosa cartelera a través de su plataforma online y también de forma presencial. La idea detrás de esto es incrementar el alcance no solo para su público a nivel nacional sino también a nivel internacional ya que, a través de su sitio web oficial, las películas se encontraron disponibles, y sin costo alguno, hasta el día 21 de Marzo inclusive.

Las mentes maestras detrás de Ficwallmapu
A partir de 2015, y como parte del 12º Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas de CLACPI, se llevó a cabo la primera edicion del festival Ficwallmapu en Temuco. Este encuentro se inició como una instancia de comunicación y confluencia de distintos pueblos de Abya Yala y el mundo que tuvo una gran repercusión en tierras de mapuches. Debido a esto, el equipo organizador decidió darle rienda suelta y trabajar incansablemente para asegurar la continuidad del Festival de forma anual.

Esta continuidad logró posicionar a Ficwallmapu como el festival de cine y artes indígenas más importante de la región que cuenta con la colaboración de distintas organizaciones sociales, agrupaciones, académicos, estudiantes y profesionales de la comunicación con raíces mapuches y no mapuches cuyo centro de estudio está centrado en el mundos de las artes, el cine, la fotografía y la comunicación.
Ficwallmapu tiene como finalidad ofrecer un espacio para promover el diálogo intercultural que fomente la oportunidad para la construcción de procesos sociales que apunten a realizar aportes valiosos a los vínculos entre naciones y pueblos y, al mismo tiempo, sean una instancia de convocatoria para realizadores y artistas no solo locales sino a nivel mundial, cuyas realizaciones cinematográficas y artísticas estén focalizadas en la temática de los pueblos originarios.
“Ya con la experiencia del sexto Ficwallmapu, que se desarrolló sólo de manera virtual, notamos el interés del público internacional a los contenidos que ofrecemos como Festival, por eso estamos apostando por una versión que retorne a la presencialidad, de manera paulatina y con todas las medidas de seguridad pertinentes y, por otro lado, continuar promoviendo la circulación de cine indígena y afrodescendiente a nivel internacional”.
Enoc Figueroa, periodista y programador del Festival.
En la séptima edición, la selección incluyó sesenta y cinco películas de las cuales, cuarenta y siete fueron de autoría indígena y/o afrodescendiente y, a su vez, fueron agrupadas en ocho categorías diferentes: Derechos de las mujeres; Defensa y Cuidado del territorio; Diversidades Sexuales y Afectivas; Lo afro y la diáspora; Choyün, Artes visuales y nuevas narrativas y dos secciones nuevas de películas, Amulpüllü y el de Personas Mayores. Es importante, mencionar que el eje temático principal de esta edición fue la temática de Personas Mayores.
Dentro del amplio catálogo ofrecido en la categoría de Personas Mayores, nos encontramos con Galu Dubgis / La Memoria de las Abuelas de la directora Olowaili Green Santacruz, una realizadora de origen gunadule que, en 8:28 minutos y en formato serie, realiza una valoración del mundo espiritual en los pueblos Uwa, GunaDule y Pastos para resaltar que el buen vivir está dado por la perfecta relación establecida entre lo material y lo espiritual con la pachamama.
Desde la primera edición del festival la audiencia ha tenido la posibilidad de entrar en contacto con todo tipo de narraciones audiovisuales y artísticas provenientes de diversas partes del mundo, aunque, el valor agregado está dado, sin lugar a dudas, por los contenidos realizados por los pueblos indígenas y quienes desarrollan las temáticas de los pueblos originarios en diversos lugares del globo terráqueo.

Para Ange Cayuman, programador del Festival, «Ficwallmapu es parte del gran ecosistema del cine indígena que promueve la autorepresentación de nuestras miradas, de nuestros procesos políticos, nuestra espiritualidad y todo lo que conforma los mundos de los pueblos originarios y comunidades afro». En este sentido cabe resaltar la importancia que tiene el hecho de que las historias que se desean retratar y mostrar sean contadas por protagonistas de sus comunidades. ¿Quienes mejor que ellos mismos para contar historias que hagan justicia a sus costumbres y visualicen las problemáticas por las que deben atravesar?
Durante la duración del festival tuvieron lugar una serie de conversatorios que fueron transmitidos por plataformas como YouTube y Facebook. La ceremonia de clausura fue realizada el día 19 de marzo en la cual participó Sylvia Facón, cantante quechua. Además, se dieron a conocer las películas destacadas por el jurado internacional elegido para esta edición.
Estudiante de la Lic. en Historia. Melómana. Metalera. Cellista amateur. Lectora apasionada. Espíritu nómade. Amante de los idiomas. Viajera empedernida. Rebelde con causa. Antiespecista. Cazadora de auroras boreales. Troska.
Para comentar debe estar registrado.