fuenteovejuna
TeatroCultura

Fuenteovejuna: El poder colectivo

La obra de teatro Fuenteovejuna fue escrita por Félix Lope de Vega, aproximadamente entre 1616 y 1619. En esos años mucho se había instituido con la llegada de los Reyes Católicos (y el absolutismo monárquico), y mucho también había cambiado durante los reinados posteriores de Felipe III y Felipe IV, monarcas que habían perdido las riendas de dicho absolutismo a manos de los validos o favoritos (hombres de la nobleza que ejecutaban gran parte de las funciones que los reyes les delegaban como un poder de control muy amplio). 

Fuenteovejuna en su contexto histórico

En este contexto de indignación social y turbulencias económicas que impedían el crecimiento de España (a comparación de otros países europeos donde se había instituido la burguesía), Lope de Vega decidió escribir Fuenteovejuna, ubicando a la obra unos 140 años atrás, es decir, en 1476 en el Reino de España.

Ricardo Froldi analizó dicho momento histórico para la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes en 2002 y expresó que previamente, en 1474, el rey Enrique IV había muerto y dejado en un gran conflicto de sucesión a dos linajes opuestos: por un lado a Juana y Alfonso V de Portugal (con apoyo de una parte de la nobleza) y por el otro lado a Isabel y Fernando de Aragón, quienes ganarían el trono y se convertirían, con el tiempo, en los Reyes Católicos de España.

fuenteovejunaLa problemática aquí giraba alrededor del enfrentamiento entre el viejo orden feudal y quienes consideraban que el poder no debía ser disuelto ni delegado sino que siempre debía recaer en una sola persona (es decir, en una monarquía absolutista).

Por esto la obra se remonta a ese período de tiempo en el que se comienza a instituir la unificación de los reinos hispánicos de la mano de los Reyes Católicos y se cuestiona al poder feudal de la nobleza, amenaza latente para la buena monarquía y, en gran parte, potencial aliado de Portugal y Juana en la sucesión.

Es esta una de las grandes razones por las que en Fuenteovejuna los personajes no hacen responsables a los monarcas de las decisiones gubernamentales sino que dirigen su crítica e indignación hacia los validos, lo que hace que la figura real mantenga el honor y el prestigio (de hecho, Lope de Vega nos presenta a unos Reyes Católicos protectores y contrarios a cualquier tipo de corrupción en la obra).

En concreto, el escritor tomó una situación acaecida en el año 1476 en Fuente Obejuna: el asesinato de Fernán Gómez, el señor del pueblo y comendador de la Orden de Calatrava, a manos del mismísimo pueblo. La figura del Comendador es la de un hombre que viene a instituir disciplina pero de una forma violenta y sometedora.

Esta construcción del personaje se debe a una elección del autor al inclinar su visión de los hechos en una obra llamada “Crónica de las tres Órdenes y Caballerías de Santiago y Alcántara” (1572), versión que presenta a Fernán “El Comendador” Gómez de Guzmán como un valido a favor de Juana y Alfonso V de Portugal y un señor malvado para con la aldea de Fuenteovejuna.

Sin dudas, el corazón de la obra está en eso que hace distinto a este autor de cualquier otro: el protagonista de esta historia es el pueblo de Fuenteovejuna. Aquí la acción que mueve el argumento de la obra la realiza la aldea en su conjunto, como un colectivo poderoso y desafiante, como un gran personaje que experimenta y atraviesa diversas situaciones que desencadenan en lo que sigue.

Fuenteovejuna es la evolución de dicha colectividad, la forma en la que toman sus propias resoluciones (cuestionables o no) siempre en pos del bien común y de la defensa de los buenos valores, algo a destacar, pues aquí la honra y el honor no son solo valores pertenecientes a los señores feudales o a la monarquía sino que también existen personajes que los encarnan desde su lugar de aldeanos.

Fuenteovejuna: El poder colectivo | Rock y Arte - Divulgación CulturalEl honor y el amor mueven a la historia, hacen que Laurencia y Frondoso defiendan el cariño que se tienen y que la misma Laurencia se muestre reacia a los incansables intentos del Comendador por poseerla. Es ese mismo honor el que hace que los aldeanos de Fuenteovejuna no se aflijan ante la tortura del juez pesquisidor que viene a averiguar quién mató al Comendador. El pueblo reacciona siempre de la misma manera: “Fuenteovejuna lo hizo, señor”.

El conjunto de individualidades se unen para despotricar contra la tiranía, no es uno, son todos, todos son Fuenteovejuna y Fuenteovejuna son todos. Uno de los grandes analistas del teatro de Lope de Vega, Menéndez Pelayo, sostuvo que esta obra va más allá del caso individual y que alcanza una dimensión de validez universal, porque la temática que la atañe es la ética y no el ámbito meramente político.

Lo que se cuenta en la obra excede lo simplemente individual, sobrepasa las circunstancias y el contexto político y social, y pretende ser un cuestionamiento moral y ético, un reivindicamiento al pensamiento cívico y a la conciencia colectiva, y ese planteamiento trasciende el tiempo y el espacio, siempre interpelará a quien lo lea, abriendo profundos interrogantes internos.

JUEZ: ¿Quién mató al Comendador?

MENGO: Fuenteovejuna, señor.

Share:

Deja un comentario

Ir al contenido