hinchas
MujerGénero

Hinchas reales. La diversidad de las amantes del fútbol

“Cuerpas es el nombre que irrumpe y muchos piensan que es un trabajo de literatura. No se dan cuenta que tiene que ver con el feminismo, el arte y la búsqueda de identidad. Esto es un trabajo artístico”, explica Érica Voget, fotógrafa y calígrafa, que dirigió el trabajo documental “Cuerpas reales, hinchas reales”, donde se pone el foco en la diversidad de las mujeres y disidencias como hinchas de clubes de fútbol.

La muestra, que comenzó como un trabajo personal con las fanáticas de Gimnasia y Esgrima de La Plata, cuenta con la participación de 33 fotógrafas de tres países de Latinoamérica y la misma cantidad de clubes de fútbol. Algunos reconocidos y otros casi anónimos. “Esto comenzó en febrero de 2020, pero en realidad había empezado cuando Diego Maradona llegó a ser Director Técnico del Lobo.

Soy Tripera, socia y deportista del club, y en ese momento fui a hacer un registro sólo de mujeres hinchas, que iba más allá de la cancha. Quería saber dónde y cómo vivían, cuál era su mirada sobre este deporte y su pasión por los colores de la camiseta”, recuerda Érica que lleva 10 años realizando trabajos documentales fotográficos, casi siempre sobre el mundo femenino.

hinchas

Marta Ramallo, mamá de Johana Ramallo. Fotografía de Erica Voget

En esa búsqueda dentro de un ámbito tan machista como es el fútbol, la documentalista se encontró con una infinidad de realidades que merecían ser retratadas, mostradas, visibilizadas: “En febrero me acerqué a Triperas en manada, un grupo de hinchas de Gimnasia que ya estaba armado antes de que se conforme el área de género oficial del club.

Ellas me ayudaron a hacer la convocatoria, porque quería hacer el trabajo para presentarlo en marzo, el mes de la mujer, con el objetivo de registrar cuerpos de mujeres que cuestionen el modelo de representación hegemónica y los estándares de comportamiento asociados culturalmente al rol femenino. Trabajé con mucha intensidad y logré 25 retratos”.

La pandemia no permitió que la muestra se expusiera de forma presencial, pero le dio a la fotógrafa la idea de ampliarla. “En cuarentena, con el auge de la virtualidad, me animé a generar algo más grande”. Se puso en contacto con colegas, conocidas y no tanto, y logró reunir 32 trabajos entre Argentina, Uruguay y Chile. Y es que “La pasión no distingue cuerpos, ni edades, ni géneros, ni clases sociales”, y por eso la convocatoria fue contundente.

Uno de los requisitos u objetivos era que en la serie hubiese diferentes luchas sociales, edades, disidencias, dificultad motriz, que se viera todo el espectro diverso que es el mundo de los géneros. “Cuando muestran una camiseta, siempre la tiene puesta una modelo o una deportistas, y después no queda bien en una mujer normal. Hay desfasaje entre la publicidad y al realidad.

Tuvimos en cuenta el abanico que somos de diferentes”, dice Voget y agrega: “Queríamos que se viera lo que representa el equipo para cada mujer, que a veces tiene que ver con herencia familiar y lo guardan como un tesoro. La idea era que se vieran sus casas, el mundo íntimo. Una señora hincha de Chicago tenía como un museo, todo era de los colores del club”.

hinchas

Fotografía de Naiquén Campero

Al haber tantas fotógrafas, se necesitaba un punto en común para unir. Durante todo 2020 Érica lideró reuniones virtuales grupales e individuales en donde se compartían las experiencias, los consejos técnicos y, sobre todo humanos.

“Esta forma de trabajo fue nueva para mí y me sorprendió. Por parte de las chicas tuve una respuesta muy de compañeras. Aunque no nos conocíamos, la mayoría nos entendimos tan rápido y tan bien, que la dirección fue fácil y llevadera.

Buscamos una buena calidad fotográfica y eso fue un largo trabajo. Cada una le puso su estilo, con su cámara y nivel de máquina, aunque hay un lineamiento. Del tema del retoque final me encargué yo para que se vea como un hilo conductor y una narrativa que cuente una inda historia”, detalla la artista.

En la muestra, no sólo se valora el producto final, sino todo el trabajo que costó realizarlo: “tuvimos muchas experiencias buenas. Las colegas viajaban y visitaban a las hinchas como podían, con sus propios recursos. Muchas sólo pudieron hacer las fotos en exterres porque con la pandemia algunas hinchas no querían abrir las puertas de sus casas por miedo a contagiarse Covid” explica y continúa Voget: “El compromiso de las 32 fotógrafas, fue increíble. Éramos un fuego. Algunas hicieron hasta 20 sesiones. Estamos por sacar la cuenta de cuántas mujeres fueron fotografiadas. En tres meses se movió una energía enorme y linda en tres países”.

hinchas

Fotografía de Verónica Raffaelli

Cada artista hizo las fotos de su club, para tener su muestra individual y ser fuerte en su territorio. De ese trabajo se seleccionaron 2 o 3 fotos que forman parte de la colectiva “Cuerpas reales, hinchas reales” que fue expuesta en Tecnópolis el día que cerró “Las mujeres movimos el mundo”. Después se mostró en el Club Deportivo Morón y en la ex Mansión Seré, de la misma localidad, así como durante la marcha del 8M en Tucumán y en Uruguay.

“Estamos tratando de que se inaugure en Córdoba y a una de las chicas la llamaron en Santa Fe. Pero el fútbol es un deporte machista y nos cuesta que nos abran las puertas. Por más que las área de genero nos contacten, los permisos se piden donde habita el masculino y la respuesta es poco favorable. Pasó con la mayoría de los clubes que nos dieron poca bola”, lamenta Voget.

“Cuerpas reales” no terminó. Se sigue gestionando la primera edición para muestras y concursos y entre junio y julio llegará la segunda parte con los equipos que quedaron a fuera. “Me escribieron de México y de otros clubes de Argentina que se habían enterado del proyecto y quieren participar”, adelanta la fotógrafa.

Share:

Deja un comentario

Ir al contenido