Desde los inicios de la vida, existe un camino y regla que todos los seres humanos recorren: Nacer, experimentar, reproducirse y morir. Esta era la guía básica de un ciclo de vida común, que podemos abordar en Mary Kills People.
Sin embargo, este concepto de la historia humana ha sido modificado con el pasar del tiempo. Ya no es necesario conformar la etapa natural si la persona no tiene el gusto de concretarlo. Ahora existen métodos que pueden interrumpir ese período. Uno ellos es la eutanasia, la intervención deliberada para quitarle la vida a una persona que ya no tiene capacidad de curarse por una determinada enfermedad.
Ahora bien, la eutanasia ha estado en el núcleo de los debates por su uso ético o no. En este sentido, ha sido solo aprobado en siete países, en los cuales Países Bajos fue el primero en hacerlo en 2002 y Colombia el primer país latinoamericano en aprobarlo en 2014. Por ende, esta temática sigue siendo un tópico de conversación hasta la actualidad.
Una de las problemáticas presentadas en los argumentos a favor y en contra, es que tiende a confundir el concepto con suicidio asistido. Este último, es solo aceptado en ocho países más en algunos estados de Australia y Estados Unidos, y su mecanismo parte de ver al doctor como un consejero que facilita los medios para que la persona se quite la vida.
Desde este parámetro, el concepto de suicidio asistido no es lo mismo que la eutanasia. Desde este ámbito, en el caso de esta temática, el médico es quien ejecute el acto final a partir de ciertos medios. Por ende, en el primer caso la persona realiza el acto y en el otro, es el especialista médico quien otorga el consentimiento para hacer este acto.
Tras esta confusión, múltiples países siguen en disputa para abarcar esta técnica. En el caso de Argentina, la problemática se encuentra presente. En este sentido, se intentó estipular la “Ley Alfonso”. La misma, tuvo como base el caso de Afonso Oliva, un joven que murió en 2019 a causa de una Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). Esto hizo que sus últimos años de su vida estuviese acostado en una cama con solo la posibilidad de mover sus ojos.
En definitiva, la eutanasia continua siendo un foco de controversia que deja como protagonistas las subjetividades y reflexiones. ¿Qué es lo correcto? ¿El médico debe cumplir los deseos del paciente o aferrarse al rol de salvar vidas? ¿Está bien decidir por nosotros este tipo de temáticas? Múltiples preguntas y respuestas suspensivas por parte de los estados.
No obstante, en el mundo del entretenimiento, estas temáticas son realzadas como un foco de interés. Lo cinematográfico incita a tomarlo como algo existente y una incógnita a responder. “Me Before You” compone la historia de amor entre un hombre y una mujer cuyo destino fue finalizado cuando el novio confesó su deseo de aplicar la eutanasia debido su condición de paraplejia.
¿Cuál es la diferencia entre el debate de los países y esta película? Uno abarca una disputa cubierta de argumentos y otra relata la eutanasia con un filtro romántico para poder quedarnos más tiempo en la pantalla.
Lo cultural permite indagar en estos tabúes de la vida. Un ejemplo de ello es el caso de una serie canadiense que ha causado controversias e impresiones sobre su forma de sobrellevar la eutanasia con comedia negra. Este es el caso de Mary Kills People.
MARY KILLS PEOPLE: UN DEBATE CON COMEDIA NEGRA
Mary Kills People es una serie canadiense que cuenta con tres temporadas. La misma se trata de la historia de Mary Harris, una doctora en el departamento de urgencias de un hospital y consultora de cuidados para pacientes terminales.
Al acceder a pacientes desahuciados que buscan terminar con su sufrimiento, decidió junto con su socio terminar con el sufrimiento de aquellas personas a través del suicidio asistido. Esto, a cambio de una paga de 10 mil dólares que comparten con una enfermera.
Cada temporada contiene seis episodios y sus problemas empiezan con el inicio de una investigación policial propiciada por un juez cuyo hijo se suicidó en cuestionables circunstancias. En este sentido, los antagonistas principales en la serie son aquellas personas que amenazan con descubrir lo que hace la doctora.
En función de esto, la serie no logró ser renovada por no conseguir profundizar en la historia de los personajes secundarios. No obstante, dejó un campo de debate basado en la ética, negocios y vida.
El villano de la trama es la persona que está dudando de las intenciones de la protagonista. Al evaluarlo desde un punto crítico, el antagonista en el contexto real son los que consideran que la eutanasia no debería existir; de acuerdo a los indicios que brinda la trama.
Desde otro punto, “Mary Kills People” juega con la línea delgada de entablar la eutanasia como un negocio sentimental. Es decir, la doctora se siente cohibida por lo que observa cada día con sus pacientes y decide hacer algo. Sin embargo, el factor del “héroe” queda en un costado cuando contiene un incentivo económico.
Finalmente, uno de los puntos destacados de la serie, es cuando la protagonista se enamora de un paciente que quiere someterse al suicidio asistido y ahi comienza a dudar en ayudarlo. Desde este ámbito, el dilema sobre la muerte cambió en la doctora y volvemos al mismo punto de partida.
En definitiva, la serie brinda una reflexión que engloba la película “Me Before You” y los debates a nivel mundial sobre la eutanasia: no hay un punto medio. Actualmente, solo existen los polos opuestos, y cada extremo no tiene un ámbito sólido a su favor. Un día puede existir un consenso y al otro momento puede pasar lo mismo que la doctora con su paciente: los sentimientos paralizaron sus objetivos y cambió el paradigma.
Hoy no existe una respuesta sólida sobre el destino de la eutanasia y suicidio asistido. Por el momento, solo existen argumentos estudiados con poca fragilidad en un largo plazo.