Mujeres de lo audiovisual: estamos donde tenemos que estar | Rock y Arte - Divulgación Cultural
TecnologíaSociedad

Mujeres de lo audiovisual: estamos donde tenemos que estar

El mundo audiovisual es muchísimo más que todo lo que se ve, no es solamente una película o una serie, por ejemplo, sino que involucra mucho más.

El mundo audiovisual involucra a todo lo que está detrás, involucra a las y los trabajadorxs, es decir a todas las personas que se encargan de realizar lo que el público mira.

Mujeres en el campo de lo audiovisual

En pos de la organización de lxs trabajadores se crearon diferentes organizaciones y sindicatos que pertenecen al rubro, pero lo que trae a esta nota son las mujeres dentro del mundo audiovisual.

  • De la cantidad de trabajadorxs del mundo audiovisual, las mujeres profesionales ocupan menos del 40% del total, a pesar de estar lo suficientemente calificadas para los distintos puestos.
  • La cantidad de películas realizadas por mujeres es minoritaria y cuentan con muchísimo menos presupuesto que las dirigidas por hombres.
  • Los papeles asignados a mujeres actrices están supeditados a los de los hombres, papeles claramente condicionados que no responden a una realidad y son contraproducentes para el objetivo de igualdad tan deseado por el género.

audiovisual

Estos tres ejes son las problemáticas que, en general, afectan a las mujeres del rubro, es así que, tomando como motor que todo lo impulsa a la desigualdad, se han creado diversas organizaciones de mujeres y disidencias que intentan paliar con el estigma de género. 

Estas organizaciones son creadas para fomentar una presencia igualitaria dentro del rubro, logrando la equidad de género desde y dentro de los medios, transformando aquellos discursos y prácticas estigmatizantes para con el género y las disidencias. 

En este sentido nos encontramos con el frente audiovisual feminista Federal, una causa que es transversal al colectivo y como la organización mas fuerte se encuentran las Mujeres Audiovisuales (MUA)

audiovisualEl frente audiovisual feminista, agrupa a mujeres, trans, travestis y personas no binarias del cine, TV, y medios audiovisuales, y nuclea a independientes, asociaciones, colectivos y agrupaciones de esta actividad.

Lo que promueve este frente es el fomento de políticas de empleo con equidad de género. 

Y en cuanto a MUA, es una organización que nuclea a las mujeres del mundo audiovisual y tiene por objetivo fomentar la presencia igualitaria en el sector audiovisual  mediante diversas actividades.

MUA lucha por impulsar el trabajo de las compañeras mediante el aliento a su creatividad y participación en diversos proyectos, asimismo trabaja para que las futuras generaciones de profesionales tengan referentes y puedan incorporarse adecuadamente al rubro. Básicamente lograr que la mujer audiovisual se sienta representada e impulsada por sus pares. 

Mujeres de lo audiovisual: estamos donde tenemos que estar | Rock y Arte - Divulgación Cultural

Mujeres Audiovisuales cuenta con talleres, charlas y seminarios, que funcionan como puente y promoción para el desarrollo profesional, donde también se aplica perspectiva de género al análisis de los discursos; además cuenta con una convocatoria de cortometrajes y participación en festivales, ya que recorre varios festivales nacionales e internacionales en pos de brindar visibilización de la mirada de las mujeres; e incluso cuenta con una plataforma, utilizada como red de contacto entre todas las trabajadoras del medio o bien difundiendo las problemáticas de este ambiente laboral. 

Además de todo esto MUA posee una cobertura colaborativa, que nace por la necesidad de evidenciar la lucha feminista en el país, la misma es un espacio entre Mujeres Argentinas y travestis, transexuales, transgénero, intersexuales y queers.

El trabajo colectivo y colaborativo de lxs profesionales de los medios audiovisuales visibiliza un cambio de paradigma en la lucha por los derechos de las mujeres y las disidencias, cambio que los medios tradicionales y hegemónicos no incluían en la agenda. 

Con este registro se logra un debate constructivo para oír las voces menos escuchadas, además de potenciar la lucha por un mundo más igualitario. 

La creación de una industria pluralizada no será tal si no cuenta con un enfoque distinto.

Share:

Deja un comentario

Ir al contenido