
MUJERES Y JUVENTUDES – CONSTRUYENDO DEMOCRACIAS IGUALITARIAS EN CLAVE REGIONAL
ENCUENTRO SUPRARREGIONAL DE MUJERES
PRIMERA JORNADA
Con una participación multitudinaria el jueves 9 y viernes 10 de febrero se llevó a cabo el encuentro suprarregional de mujeres en la ciudad de Córdoba en el Centro de Convenciones Brigadier Bustos. Con exponentes de distintas regiones, organizaciones internacionales, referentes académicos, sindicales y demás, se concluyó que para lograr la igualdad de géneros que como sociedad global anhelamos queda un largo camino por recorrer ante lo cual debemos trabajar para el fortalecimiento de las democracias con mayor participación igualitaria.
En sus palabras de bienvenida, la ministra de la Mujer de la provincia de Córdoba, Claudia Martínez, más allá de los agradecimientos debidos, explayó que el encuentro celebrado venía a marcar un paradigma a futuro que permita la inclusión igualitaria en las democracias modernas, objetivo no menor dado a que en Argentina se celebran 40 años de democracia ininterrumpida.
La primera jornada contó con la participación de personajes del plano internacional como nacional. El Foro Inaugural llevaba como tema “Diálogos políticos para la construcción de democracias igualitarias en clave regional”, y del cual formaban parte la Senadora Nacional por la Provincia de Córdoba, Alejandra Vigo; Alejandra Mora Mora, secretaria ejecutiva de la CIM – OEA; Claudio Tomassi, quien forma parte del programa de Naciones Unidas para el Desarrollo; Yukiko Arai, representante en latinoamérica de la OIT; Eva Jané Llopis, de la organización Panamericana de la Salud – OMS; y Federico Castillo Blanco, de la Unión Iberoamericana de Municipalistas.
Alejandra Mora Mora, por su lado, nos planteó tres ítems para acercarnos un poco más a esa igualdad, sobre todo en el ejercicio de cargos públicos. El primero de ellos es el libre acceso a la información, seguido del ejercicio del poder libre de violencia, y por último que las tomas de decisiones se encuentren marcadas por la agenda y las necesidades de las mujeres.
Propuso feminizar el mundo y politizarlo desde lo femenino. Destacó que Latinoamérica es la región con mayor participación de mujeres en el ámbito parlamentario, que este buen camino debe seguir, tendiendo puentes para los cuales es necesario que aquellas mujeres que ocupan los puestos de poder, sin olvidar sus ideales, aúnen esfuerzos para lograr esa igualdad que tanto queremos, sin importar el partido político al que pertenezcan.

De la mano de Claudio Tomassi, Eva Jané Llopis y Yukiko Arai, queda claro que las crisis como la pandemia de Sars-Covid 19 y el cambio climático afectan a las mujeres en mayor número. Tomassi expone números terroríficos tanto como los expuestos por la Dra. Llopis. El primero nos ilustra que para conseguir la igualdad total de género debemos esperar al menos tres siglos.
La segunda ilustra las cifras de cómo las crisis de la pandemia de Sars Covid 19 afectó en su mayoría a las mujeres, dificultando su acceso a los sistemas de salud, y números no solo referentes a la pandemia. Dentro de ese marco se destacó como un gran esfuerzo el proyecto de la Ley Vigo donde mediante la misma se incorpora a la asistencia médica para víctimas de violencia como parte del Plan Médico Obligatorio (PMO) de las obras sociales y prepagas.
Luego el gobernador de la provincia anfitriona Juan Schiaretti, destacó el papel de las mujeres e hizo un repaso de las políticas públicas que la provincia implementa desde larga data, tal y como la creación del Polo de la Mujer o la implementación del cuarto mes de licencia por maternidad, aunque es dable aclarar, y esto es a tinte personal, que aún queda mucho por hacer.
Durante el resto de la jornada se planteó como principal objetivo la cooperación entre regiones para lograr la participación igualitaria y eliminar las brechas de género, el tema principal en los foros “Cooperación Internacional para la Inclusión de Mujeres y Juventudes en la Toma de Decisiones” y “Agendas locales de género para la integración suprarregional”.
El punto principal, entre otros, estuvo dado por utilizar la educación como herramienta para eliminar las brechas de género. Se mostraron cuadros que ilustran por ejemplo que hoy en día las carreras en ingenierías siguen sin tener el cupo suficiente mujeres, o las diferencias de salarios, o incluso las dificultades para que las mujeres consigan trabajos bien remunerados.
La primera jornada finalizó con la charla magistral de la escritora Rita Segato, quien nos propuso una nueva mirada del feminismo, evitando caer en la rutina de la lucha e impedir su burocratización. Recordar que la lucha es contra el patriarcado y no contra los hombres.
SEGUNDA JORNADA
La segunda fecha contó con la participación de autoridades y referentes de género de Argentina, Uruguay, Bolivia, Paraguay, Chile, Brasil y Perú; además de integrantes de gobiernos locales de la Región Centro, Atacalar, Zicosur y Oru Fogar.
A diferencia de la primera, esta contaba con el trabajo de diferentes mesas que trataban temas con exponentes de primera línea, contando con la participación de ministras, diputadas, intendentas, y demás. Los ejes temáticos iban desde cooperación internacional, políticas públicas con perspectiva de género, juventudes y adolescencias, ciencia y tecnología, educación, mujeres empresarias y emprendedoras, mujeres en la justicia, derechos humanos entre otras.
Los y las participantes de dichas mesas aparte de escuchar la exposición de ideas, también realizaban diferentes actividades de reflexión para exponer conclusiones al final de la jornada.
La jornada finalizó con un acto conmemorativo por los 40 años de Democracia, donde se otorgó una mención a Sonia Torres, Madre de Plaza de Mayo Filial Córdoba.

Apreciaciones personales
El objetivo de ambas jornadas fue contribuir a fortalecer vínculos de colaboración y apoyo mutuo para generar agendas conjuntas en la región para adoptar compromisos comunes en políticas de género.
Tuve la fortuna de poder participar en ambas jornadas, un encuentro magistral con grandes ambiciones, las políticas de género como punta de lanza para las próximas agendas, en lo que se hará y planea hacer. Algunos de los exponentes hablaban de agendas 2030, sin embargo es importante comenzar a trabajar por cronogramas de políticas públicas más cercanos, el tiempo apremia y la igualdad de género y el respeto por la diversidad es algo que debemos instalar hoy.