La patagonia sublevada.
PolíticaSociedad

La Masacre de Obreros en la Patagonia Sublevada (1921-1922)

La Patagonia Sublevada fue el nombre que se le dio a la lucha de los trabajadores rurales y urbanos contra el sistema capitalista y oligárquico que dominaba la región sur del país a principios del siglo XX. Esta lucha se expresó en huelgas, protestas, sabotajes y enfrentamientos armados con las fuerzas del orden y los propietarios de las tierras, que buscaban imponer su autoridad y explotar a los peones.

Sin embargo, esta lucha no fue reconocida ni valorada por la historia oficial, que la calificó como una rebelión comunista o anarquista, y que ocultó o tergiversó los hechos. Uno de los episodios más trágicos y vergonzosos de esta historia fue la masacre de obreros en la Patagonia sublevada, ocurrida entre 1921 y 1922, cuando el ejército argentino reprimió brutalmente a los huelguistas con fusilamientos masivos.

Antecedentes Socioeconómicos de la Lucha y las Huelgas

La Patagonia Sublevada tuvo sus raíces en las condiciones socioeconómicas precarias que vivían los trabajadores rurales e industriales de esa región. La Patagonia era una zona marginada por el gobierno central argentino, que apenas intervenía en sus asuntos internos. Sin embargo, era una zona estratégica para el desarrollo económico del país, ya que poseía grandes extensiones de tierra aptas para la agricultura ovina y ganadera.

Patagonia. Masacre de Obreros

Los trabajadores patagónicos eran sometidos a una explotación inhumana por parte de los grandes terratenientes locales e internacionales, que les pagaban salarios miserables por su trabajo duro e incansable. Además, eran víctimas de discriminación racial y cultural por parte del Estado nacional argentino, que les negaba derechos civiles y políticos.

Desarrollo de la Rebelión de Obreros en la Patagonia

Las huelgas de los trabajadores patagónicos se iniciaron en 1920, cuando los peones rurales reclamaron mejoras salariales y laborales a los patrones de las estancias. Estas demandas fueron ignoradas o rechazadas por los patrones, que contaban con el apoyo del gobierno nacional y de las autoridades locales. Los peones rurales decidieron entonces organizarse y tomar medidas más radicales, como ocupar las estancias, cortar las vías de comunicación y resistir a las fuerzas del orden.

La Masacre: Punto Álgido de la Represión

La respuesta del gobierno nacional y de los patrones locales e internacionales ante la rebelión de los trabajadores patagónicos fue la represión violenta y despiadada. El ejército argentino, bajo el mando del coronel Héctor Benigno Varela, inició una campaña de terror y exterminio contra los trabajadores patagónicos, deteniendo, torturando, fusilando y enterrando en fosas comunes a miles de trabajadores patagónicos.

Consecuencias de la masacre de obreros

La masacre de obreros en la Patagonia sublevada tuvo consecuencias devastadoras para los trabajadores patagónicos y para el movimiento obrero argentino, significando el fin de la rebelión popular y el triunfo del sistema capitalista, explotador y saqueador.

Voces y Testimonios Contra el Olvido

A pesar del silencio, la impunidad y la complicidad de la prensa que rodearon la masacre, hubo algunas voces y testimonios que intentaron denunciarla o resistir ante ella, como el historiador Osvaldo Bayer, el peón rural y líder sindical Facón Grande, y el anarquista Antonio Soto. Mujeres como Luisa Lallana y Juanita Castro. Algunas mujeres se afiliaron a organizaciones políticas revolucionarias, como la FORA comunista o el Partido Obrero Socialista, y difundieron sus ideas y propaganda partidaria entre los trabajadores patagónicos.

Estas mujeres también participaron en acciones directas, como sabotajes, atentados o enfrentamientos armados. Algunas de ellas fueron líderes o referentes de sus colectivos, como fue el caso de la anarquista Juanita Castro.

Osvaldo Bayer y los caidos por la livertá

Osvaldo Bayer fue un historiador, periodista y escritor argentino, que dedicó su vida a investigar y divulgar la masacre de obreros en la Patagonia. En su obra más conocida es La Patagonia rebelde, el autor reconstruye, en una serie de cuatro libros, los hechos ocurridos entre 1920 y 1922. Esta obra fue censurada y Bayer perseguido por la dictadura militar argentina, que lo obligó a exiliarse en Alemania. Bayer también colaboró con el cineasta Héctor Olivera para adaptar su obra al cine, en una película homónima que se estrenó en 1974 y que fue premiada internacionalmente.

Patagonia - Masacre - Obreros - Represión - Huelgas - Osvaldo Bayer

Bayer reconstruye la historia a través de la mirada de los oprimidos y marginados. Su trabajo constituye una denuncia y un pedido de justicia contra el olvido y la impunidad de los crímenes de Estado y los civiles cómplices. Su legado fue una fuente de inspiración y de memoria para las generaciones posteriores de historiadores, periodistas, escritores y militantes sociales.

Resguardar la memoria colectiva ante el avance de las políticas represivas y el negacionismo cobra más relevancia. Hoy como ayer, se vuelve imperativo defender las conquistas de los trabajadores que luchan contra todas las formas de opresión en una sociedad capitalista que los exprime y sofoca con políticas antiobreras. Contra el vaciamiento de la educación y la salud pública, las privatizaciones y despidos en masa. Contra el saqueo al bolsillo de la clase obrera y el empobrecimiento. Contra la represión y la gorra. Las calles son de los que laburan, y la huelga es una herramienta de la clase obrera y un derecho.

  

Share:
Ir al contenido